Yo cantaré de mi Jesucristo.
El famoso músico Philip Bliss viajaba en ferrocarril hacia Chicago con su esposa en el frío invierno de 1876. De repente, al pasar sobre un puente, éste se desplomó y arrojó a los pasajeros al abismo. Bliss logró escaparse por una ventana, pero retornó al carro que ya se consumía por el fuego, para rescatar a su señora. Ambos perecieron, junto con otras 100 personas. En el viaje él había escrito el himno “Yo cantaré de mi Jesucristo” y fue hallado entre los escombros. A los 38 años escribió este último himno, muy usado en las campañas evangelistas de ese entonces; pero su mensaje ha tocado miles de corazones durante más de un siglo.
Cuan grande es Él.
Un soleado día en 1885 el pastor y senador sueco, Carl Boberg, regresaba de una reunión. Se encontraba caminando por el campo cuando súbitamente fue alcanzado por una tormenta veraniega. Al refugiarse entre unos árboles mientras escampara. Boberg, reflexionó en la grandeza de Dios, y así nació “Cuán grande es Él”. Fue traducido al alemán en 1907 y luego llevado a Rusia en 1912, 5 años antes de la Revolución. Un misionero inglés, Stuart K. Hine, lo aprendió en ruso y lo tradujo, agregando la cuarta estrofa en 1948, y luego fue traducido al español en 1958, por un argentino.
La primera y tercera estrofas se basan en el himno original de Boberg, la 2ª nació es Rusia, y la 4ª en Inglaterra. A través de 70 años y 5 idiomas nos ha llegado este majestuoso himno que une los corazones del pueblo de Dios, sin fronteras, para alabar al Creador Omnipotente.
Hay un Canto Nuevo en mi Ser.
Sin sospechar que estaban en víspera de una tragedia, el joven predicador llegó con su familia a la casa de sus suegros, pues iba a predicar en una campaña evangelística en ese pueblo.
La reunión familiar fue gozosa y sus hijos jugaron felices con sus abuelos. En la noche todos sea acostaron cansados. Más tarde un vecino se despertó y vio la
casa envuelta en llamas. Corrió al rescate, pero sólo salieron con vida el padre con los abuelos. Pese a los esfuerzos, la madre con sus tres hijos murieron asfixiados. El viudo Luther Bridgers, no pudo comprender tan terrible pena, pero se afianzó en las promesas de Dios en la Biblia. El Señor le dio un cántico en la noche oscura de su duelo y la verdad del salmo 42 se refleja en el himno “Hay un canto nuevo en mi ser.” Además de escribir varios himnos, Bridgers también le sirvió al Señor como misionero en Bélgica, Checoslovaquia y Rusia.
Oh, pueblecito de Belén.
En la Navidad de 1865, un joven ministro se encontraba en los cerros de Israel donde se cree que los ángeles dieron la grata noticia a los pastores. La experiencia conmovedora de esa noche inspiró a Phillips Brooks a escribir “Oh, pueblecito de Belén” para los niños de su congregación. El organista de su iglesia compuso la música
para este himno, el cual ha llegado a ser uno de los predilectos para la época navideña
Tú dejaste tu trono
Se aproximaba la Nochebuena y el pastor buscaba algo especial para las festividades en la iglesia. ¿Cuál no sería su gozo al saber que su hija, Emily, había escrito una poesía para la ocasión? basada en Lucas 2:7 “…no había lugar para ellos en el mesón” , la poesía llegó a ser el himno, “Tú dejaste tu trono”. Al tomar la pluma y el papel, Emily no se imaginaba que algún día sus versos serían “especiales” también en la celebración navideña en docenas de países. Así como ella, hoy día nosotros podemos escribir versos a Jesús.
Noche de paz
Todo comenzó una tarde de Nochebuena en Austria. José Mohr había pasado horas escribiendo en el pequeño despacho de su iglesia desde que el organista le había avisado que el órgano se encontraba fuera de servicio.
Por fin llevó el papel al músico, Franz Grüber, quien exclamó, ¡Pastor Mohr, son las palabras perfectas! En poco tiempo Grüber les agregó una sencilla melodía y juntos pudieron entregar su“ regalo Navidad ” a la pequeña congregación; cantando el nuevo villancico acompañados con la guitarra de Grüber.
Los años pasaron con la partitura guardada en el asiento del órgano, hasta que un día lo descubrió un técnico que afinaba el órgano de Oberndorf. Él quedó encantado con el villancico y lo llevó a otros pueblos. Por fin el emperador Federico Wilhelm IV lo escuchó, y tanto se entusiasmó que ordenó que se cantara en todas las iglesias del imperio ese año. Desde entonces, no ha sido necesario ningún edicto para que “Noche de Paz ” sea cantado en el mundo entero.
Grato es decir la historia.
La autora de este conocido himno es Catherin Hankey, hija de un acaudalado banquero inglés. Desde temprana edad ella demostró un celo por compartir las Buenas Nuevas. Llegó a organizar clases de escuela dominical en varios barrios de Londres, tanto para gente obrera como para personas de alta posición social. Un viaje al continente africano despertó en ella un gran amor por la obra misionera. A los 30 años de edad se enfermó gravemente, y durante su recuperación escribió un largo poema sobre la vida de Cristo. Su profundo amor por el mensaje de la Biblia se refleja en el himno que surgió de dicho poema: “Grato es decir la historia”.
Que mi vida entera esté.
Hija de una distinguida familia inglesa, Frances Harvergal usó sus talentos como lingüista, poetisa y compositora para la gloria del Señor. Se deleitaba en la oración, la adoración a Dios y la lectura de la Biblia. A temprana edad sabía de memoria los salmos, los libros de los profetas menores, Isaías y casi todo el Nuevo Testamento. Compuso varios bellos himnos como “Mi vida di” y “Que mi vida”. Este último fue escrito durante una velada de oración y alabanza cuando se regocijaba por la conversión de unos amigos. Más tarde añadió otra estrofa, expresando el amor que sentía por el Señor al ofrendar 50 de sus 52 atesoradas joyas para llenar una necesidad en la obra misionera. La estrofa dice: “Toma tú mi amor que hoy a tus pies vengo a poner; toma todo lo que soy”. Para Frances, el dar su corazón a Dios incluida la entrega gozosa de sus pies, manos, voz, tiempo y voluntad de su vida entera.
Santo, Santo, Santo.
Se ha dicho que es el himno más hermoso y majestuoso de todos los tiempos y que hasta en el cielo se seguirá cantando. Por cierto, los cuatro seres descritos en Apocalipsis 4:8 permanentemente pronuncian: “Santo, Santo, Santo”. El nombre de la tonada viene del Concilio de Nicea, donde 318 delegados se reunieron en el año 325 para afirmar la sublime verdad revelada en la Biblia, que Dios existe en tres personas. Los delegados en su mayoría habían sido torturados por su fe en Cristo. El credo que redactaron permanece como un baluarte de esta doctrina fundamental. El autor del himno, Reginaldo Heber, misionero inglés, murió sirviendo al Señor en la India. A las voces de estos hombres convencidos y valientes, unamos las nuestras cantando “¡Santo!, ¡Santo!, ¡ Santo!"
A solas al huerto yo voy.
El fotógrafo, Agustín Miles, relató: La Biblia se abrió a mi pasaje favorito, Juan 20: el encuentro de Jesús y María Magdalena. Allí en el huerto, aquel domingo de la resurrección, ella cayó de rodillas ante el Señor. Mientras yo leía sentí como si hubiese estado presente en aquel jardín. La porción le hizo tal impacto a Miles, que pronto comenzó a escribir una poesía. Luego le agregó música con la misma facilidad. La experiencia de adoración y comunión se repite a diario en la vida de toda persona que conoce al Cristo resucitado. También podemos “oír su voz” diciéndonos que somos suyos. Esa comunicación nos llega por medio de la Palabra escrita de Dios, la cual nos llena de paz.
Del santo amor de Cristo.
El hijo de la señora Lelia N. de Morris se preocupó al darse cuenta de que su madre se estaba quedando ciega. Mientras atendía su hogar, ella siempre tenía papel y lápiz en la cocina para anotar las palabras de nuevos himnos. Como la vista ya le fallaba, su hijo le construyó un pizarrón de 9 metros de largo en el cual ella podía trazar notas y letras muy grandes.En 1914 Lelia quedó completamente ciega, pero esa difícil circunstancia no le apagó su gozo en el Señor, ni se deseo de servirle. Siguió colaborando en la obra de su iglesia y fue una esposa y madre ejemplar. Le gustaba hablar acerca del santo amor de Cristo, y esto llegó a ser el título de uno de sus himnos más apreciados “Del santo amor de Cristo”. El coro dice “Rico e inefable, nada es comparable al amor de mi Jesús”. Aún cuando empezó a escribir hasta los treinta años de edad, nos dejó más de mil himnos que nos animan a seguir a Cristo con valor, sin desmayar en medio de los conflictos y contratiempos como el himno “¡A combatir!” que también fue escrito por ella.
Sublime Gracia
El autor “Sublime Gracia” sabia de qué escribía. Solo la gracia divina lo pudo cambiar de un hombre duro y degenerado a un siervo útil de Dios. John Newton perdió a su madre piadosa cuando era niño y no siguió su ejemplo de fe. Comenzó una vida de marinero a los once años, y con el tiempo, se dedicó a transportar esclavos del Africa. Cayó en una situación desesperante debido a los vicios, y en varias ocasiones Dios le libró milagrosamente de peligros. A pesar de ello, Newton seguía resistiendo el
llamado del Señor. Por fin, después de casi naufragar en una tempestad, se convirtió y su vida cambió radicalmente. Llegó a ser pastor, y escribió este himno como testimonio de la asombrosa gracia de Dios demostrada en su vida.
Loores dad a Cristo el Rey
En la India un pastor viajaba en cierta ocasión para predicar por primera vez a una tribu indígena. ¡Cuál no sería su asombro al encontrarse de repente rodeado por guerreros que le apuntaban con sus flechas y lanzas! No sabiendo más qué hacer, abrió el estuche de su violín y comenzó a tocar y cantar “Loores dad a Cristo el Rey”. Al cantar la cuarta estrofa, Robert Scott se dio cuenta que los guerreros habían bajado sus peligrosas armas y se acercaban amistosamente. Le recibieron en la tribu donde pronto aceptaron también el mensaje de salvación. Tienen así derecho de estar un día“ con los que estarán del trono en derredor”, de todas naciones , tribus, pueblos, y lenguas, cantando por la eternidad a Cristo el Salvador.
[color=blue][/color][size=large][/size]
DIOS LES BENDIGA, MIS HERMNANOS!!
ES MUY IMPORTANTE CONOCER LA INTENCION
DEL CORAZON, LA INSPIRACION DE CADA
ALABANZA Y ADORACION A NUESTRO DIOS,
PARA ASI NOSOTROS INSTRUIR A NUESTROS
HIJOS Y A TODOS AQUELLOS QUE ESTAN EN
LOS CAMNINOS DEL SEÑOR. GRACIAS HNOS.
DIOS LES CONTINUE BENDICIENDO!!
ATENTAMENTE,
OMAR DARIO CRUZ
SANTIAGO, REPUBLICA DOMINICANA
09/DICIEMBRE/2008
felicidades
¡espectacular!
las historias de mis himnos favoritos. ayudan a la coordinacion del culto de adoracion en la mision en la cual sirvo al Señor. gracias fraternalmente en Cristo Jorge
todo esta muy buwvnooo
Los himnos no deeben pasar al segundo plano,ellos deben resistir todo intento injusto de sacarlos de nuestra adoracion en nuestras iglesias evangelicas porque constituyen una herencia que no se tranza y que recibimos de quienes ya dieron su vida por la extensión del evangelio, de cuyo esfuerzo hoy nosotros podemos disfrutar este evangelio santo de nuestro Señor Jesucristo
🙂 Hola amigos de cancionero cristiano pues quiero decirles que estoy emocionada con este nuevo encuentro de material y quien dijo que Dios es anticuado? gracias al Espiritu Santo que guia y suple necesidades usando la tecno. demostrando una vez mas que El es el de ayer, hoy y por la eternidad TODO ES DE EL.( a ti y los que paricipaQue Dios te siga bendiciendo con una mente creativa Andres a ti y a los que participan en este proyecto)Sinceramente Marissa Pacheco
Adelante, es la orden del SEÑOR
Que visión la que el Creador a puesto en Ud. felicitaciones, facilita saber el proposito o el motivo de cada himno, aunque sabemos que todos son para la edificación de nuestra vida espiritual, sigan adelante.-
aún faltan muchos himnos
eSTOY BUSCANDO LA LETRA DE UN HIMNO /CANCIONERO JIBARO DE PUERTO RICO DE LA ANTIGUA «CUIDADO CON EL POQUITO»
Felicidades
Que buena Pagina Felicidades sinceramente es una bendicion tener una pagina así
Atte Daniel de Guatemala
Bendiciones
en paz en medio de la tormenta
hola quiero saber los acordes de violin de la albanza paz en medio de la tormenta
Hola amigos que Dios los bendiga. Quisiera saber si ustedes tienen música cristiana dela década de los 80 y 90. Muchas gracias por su ayuda.
hola
Encontre esta pagina,y me parecio muy bueno que pusieran la historia que hay detras de cada himno, asi sabemos que estamos cantando y que los hermanos que los compusieron pensaban en darle gloria a Dios y no a ellos, y asi alabar de forma correcta.
Ahora las canciones que se dicen cristianas, solo buscan fama o mover sentimentalismos, pero nobusca que se alabe y adore a Dios, con razonamiento.
saludos a todos, y nunca se aparten de la sana doctrina.
atte. Carol 😀
agradecimiento
ESTOY FELIZ DE CONOCER ESTE SITIO,DONDE PUEDO LEER LAS HISTORIAS DE CADA HIMNO QUE TANTO ME LLENA DE PAZ EL CORAZON ¡¡¡¡ FELICITACIONES
Muchas gracias por poner las historias de estos hymnos es de mucha ayuda para mí y para motivar verdaderamente a mis amigos del conjunto cristiano de música
Cuán Grande es Él
Gracias po compartirnos tan belles historias de grandes himnos.
Que el Señor continúe bendiciendo su ministerio.
Saludos!!
SIMPLEMENTE FASCINANTE LA HISTORIA DE CADA HIMNO GRACIAS
ghdhaiir
http://ghdhaiir.com
It
animar
hola creo k Dios ha puesto en sus corazones esta necesidad k muchos tenemos o tal vez no muchos,y estoyde acuerdo con oscar david cruz, yo les animo a continuar publicando mas acerca de los himnos.pues ya en muchas iglesias bautistas ya ni siquiera se cantan.se ha estado perdiendo. para mi y mi familia son de mucha bendicion.gracias Dtb :cheer: